Domingo Ferreira / Colección «Ediciones Minotauro»

01_domingo_ferreira

02_domingo_ferreira

03_domingo_ferreira

04_domingo_ferreira

05_domingo_ferreira

06_domingo_ferreira

07_domingo_ferreira

08_domingo_ferreira

09_domingo_ferreira

10_domingo_ferreira

Título: Colección «Ediciones Minotauro»

Ilustrador/a.: Ferreira, Domingo (Tacuarembó, Uruguay, 1940)
Escritor: Bradbury, Ray; Lem, Stanislav; Sturgeon, Theodore; Bester, Alfred; Stapledon, Olaf; Ballard, J.G; Sarban; Sloane, William; Clarke, Arthur C; Lovecraft H.P, entre otros.
Edición: 5ta a 11ma Edición
Lugar y editorial: Buenos Aires, Ediciones Minotauro S.R.L
Año: 1971-1979
Número de página, tamaño: Portadas 10.5 x 19.5 cm
Serie y/o colección: Colección Spectrum

Biografía:
«Ilustrador, diseñador gráfico y artista visual nacido en Tacuarembó en 1940. Formado con Miguel Ángel Pareja y Luis Camnitzer en la Escuela Nacional de Bellas Artes (1963 – 1964), con Carlos Fossati y Leonilda González en el Club de Grabado en Montevideo (1964 – 1965) y con Pompeyo Audivert en el taller de Grabado (Buenos Aires, 1975).
En la primera mitad de la década del sesenta ingresó como ilustrador al semanario Marcha dirigido por Carlos Quijano, con Onetti como secretario de redacción y colaboradores de la talla de Ángel Rama, Mario Benedetti, Fernández Retamar y Eduardo Galeano. De intensa actividad en el mundo editorial y la ilustración gráfica (Arca, Fundación de Cultura Universitaria) formó parte también del llamado Dibujazo, término acuñado por la crítica María Luisa Torrens para designar una serie de manifestaciones creativas vinculadas a la gráfica y el dibujo con un alto contenido de denuncia política y de renovación estética.
Durante la dictadura cívico-militar en Uruguay Domingo Ferreira emigró hacia Argentina. Desde Buenos Aires, Eduardo Galeano lo invitó a participar de la revista Crisis. En su etapa bonaerense trabajó además como ilustrador para las editoriales Minotauro, Sudamericana, Centro Editor de América Latina y El Ateneo.
En la apertura democrática vuelve a Uruguay y retomó sus colaboraciones en calidad de ilustrador gráfico en publicaciones como Opinar y Jaque, formó parte de los inicios del semanario Brecha, a la vez que dibujó y produjo arte de forma independiente. En los años noventa colaboró con el suplemento El País Cultural y el diario El Observador, siendo nombrado en 1996 editor gráfico de la revista Tres.
En la primera década del siglo XXI se desempeñó como docente, dibujante e ilustrador. Al mismo tiempo, dictó talleres para adultos en Montevideo, Maldonado y Florida, actividad que continúa hasta la fecha.
Entre las exposiciones recientes destaca la muestra individual en el Museo de Arte Contemporáneo de “El País” (2011), “Deslizamientos”, individual en la Sala Sáez del MTOP (2013), la muestra colectiva “La máquina Felisberto” en el Museo Nacional de Artes Visuales (2014) y “Obras en Esplendor”, una muestra colectiva en el Hotel Esplendor (2015).
En 2015 obtuvo el premio de los Fondos Concursables MEC por su proyecto de relato gráfico «Imaginaria», de próxima publicación.»

Fuente: http://www.bcu.gub.uy/Comunicaciones/Paginas/Premio_Figari_2015_Previa.aspx

Editorial:
Ediciones Minotauro es una editorial especializada enciencia ficción y literatura fantástica fundada en 1955 porFrancisco Porrúa.
Después de haber creado la editorial en Buenos Aires y editar diversos autores, en 1975 Porrúa se instaló en Barcelona (España), con el consiguiente traslado de su compañía. En 2001, vendió Ediciones Minotauro al Grupo Planeta.
Minotauro desempeñó un papel importante entre las editoriales en español dedicadas a la ficción especulativa del siglo XX, puesto que dio a conocer en su idioma a autores como Brian W. Aldiss, J. G. Ballard, Alfred Bester, Ray Bradbury, Ursula K. Le Guin, Cordwainer Smith, Olaf Stapledon, Theodore Sturgeon y J. R. R. Tolkien, entre otros.1 También publicó autores de habla hispana como Angélica Gorodischer, Carlos Gardini, Mario Levrero, Alberto Vanasco, Eduardo Goligorsky y Ana María Shua.
La editorial supo destacarse además por una cuidada edición, con una estética sobria y original que se alejaba de las portadas pulp y que se renovó cada década. Los autores elegidos también se diferenciaban de los clásicos pulps y los escritores de «ciencia ficción dura» que publicó John W. Campbell, y se orientaban a una ciencia ficción menos técnica, con varios autores de la «Nueva ola» inglesa y los escritores norteamericanos que esta influenció.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ediciones_Minotauro