Juan Arancio / Timber Lee (Revista TIT-BITS)

Título: Timber lee
Ilustrador: Arancio, Juan ilustrador [Santa Fe 1931 – 1977]
Escritor/a: Milani, Mino; Barreiro; Grassi, Alfredo; Balcarce; Saccomanno, Guillermo ; London,
Jack; Collins, Ray; Albiac, Carlos.
Edición: 45ª ed.
Lugar y editorial: Buenos Aires: Ediciones Record S.C.A
Año: 1979
Número de página, tamaño: [17] p., 26,5×19 cm
Serie y/o colección: “Timber Lee” historieta para la revista Tit Bits con guión de Mino Milani

 

BIO

Juan Arancio nació en Santa Fé el 24 de agosto de 1931. Autodidacta (“por un año
concurrí a la Escuela de Artes Plásticas donde siempre me aplazaban en dibujo y en pintura”) ya desde la adolescencia se siente atraído por la historieta y crea luego sus primeros personajes como “Terry Dick” y “El Gaucho Saverio”. Con este último gana un concurso que había organizado el diario El Interior de la ciudad de Santa Fe, aunque, por sugerencia del poeta Julio Migno en lugar del agringado nombre original pasó a llamarse…”Santos Bravo”.
Ya en el ámbito nacional las primeras menciones de trabajos de Arancio datan de 1950 con la publicación en el Nº 204 de la revista «Aventuras» de una adaptación de “Las cuatro plumas”. En 1953 ilustra la tapa de una revista llamada 10 cuentos y una platea y posteriormente colabora en Poncho Negro (revista que apareció en noviembre de 1954), realiza en 1956 una historieta titulada “Rebelión” en la revista Justy y para la misma época dibuja viñetas para un artículo de la revista Odiselandia.

Con posterioridad a esa fecha colabora también en las publicaciones de Editorial Cleda que dirigía Carlos Clemen, donde dibuja en 1959 con argumento propio un personaje que había creado a los 22 años: “Terry Dick”, que apareció en la revista Fargo Kid. Desde abril del citado año comienzan a aparecer –primero en Frontera Extra y luego en Hora Cero Extra– trabajos suyos de temática gauchesca o isleña como “Misterio”, “El manguruyú” o “La nutria blanca” (la mayoría con guiones de Jorge Mora), colaboraciones que se intensican al año siguiente con títulos como “Imunga”, “Macho Viejo” (de ambiente africano), “Texas”, “El motín del Bangalore”, “Aventura en el mar” y “Motín en el negrero”. En 1960, ya radicado Carlos Roume en Europa, Arancio toma a su cargo la serie “Patria Vieja” que aparecía en Hora Cero Extra y otras de similar temática que se publicaron en FronteraExtra, tal el caso de “Invasiones”, un conjunto de cinco episodios recreando las Invasiones Inglesas. En esta misma etapa en Editorial Frontera publica su personaje “Santos Bravo” con guiones de Oesterheld, aunque la diferencia de esos dibujos con su estilo de esa época llevan a pensar que fuera material realizado años atrás, habiendo Oesterheld reescrito las historias. En 1961 realiza también una adaptación del “Martín Fierro” aunque en este caso no es técnicamente una historieta sino un conjunto de ilustraciones, a lo sumo una “graphic novel”, si se nos permite la licencia. Casi simultáneamente con sus trabajos para Frontera colabora con Editorial Columba donde su dominio del tema lo hace imprescindible en todas aquellas adaptaciones de tipo histórico y gauchesco. Al margen de ese numerosos trabajos Arancio vuelve a publicar aunque ahora con guiones propios “Santos Bravo (Fantasía,1966) y realiza enD’Artagnan la excelente “Pehuén Curá”, creada por Julio Alvarez Cao. Su tarea en los años iniciales de la década del sesenta se completa con distintos trabajos para Editorial Yago, como “Fuerte Argentino” (Misterix y Super Misterix), “Dr. Yukón” (con guión propio), “Los pescadores de ballenas (Misterix – 1964) y
unitarias para dicha revista.

Desde 1966 y por varios años colabora con la revista Anteojito ilustrando obras de Salgari, Julio Verne y Stevenson, entre otros y en 1967 Clarín le confía la tira diaria “El Chumbiao”, sobre guión de Fermín Chaves, y al nalizar ésta en 1969 “El Capitán Ontiveros” con guión de Antonio Nella Castro, historieta que continuó hasta la aparición en 1975 de “El Loco Chavez”, de Trillo y Altuna. Cabe acotar que en los años setenta “El Chumbiao” apareció en El Tony con
dibujo y guiones de Arancio y vuelve a publicar su versión del “Martín Fierro”. En el campo internacional deben destacarse sus colaboraciones con editoriales de Inglaterra, Australia, Canadá e Italia, y trabajos para los Estudios Disney en los Estados Unidos. Sin que podamos precisar fecha realizó también la tira diaria “Juan Chiviro” en el diario El Litoral, de Santa Fe.

En el tramo final de su carrera como historietista Arancio realizó “Montez” (Skorpio Gran Color – 1977) y “Timber Lee” (Tit-Bits – 1977) con guión esta última de Mino Milani. A comienzos de los ochenta y cumpliendo un objetivo que se había propuesto deja la historieta para dedicarse por entero a la plástica, habiendo realizado desde entonces numerosas exposiciones y logrado importantes premios. En 1993 Juan Arancio fue declarado “Ciudadano Ilustre” por el Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fé. (C.R. Martinez)

 

Fuentes
http://www.museodeldibujo.com/obras_muestras/artistas.php?ida=265&a=Arancio,-Juan
https://luisalberto941.wordpress.com/2011/08/24/los-80-anos-de-juan-arancio/

Categoría: Historieta / Revista
Tema: Bélico / Gauchesco
Forma de impresión y técnica: Tinta / Dibujo