Carlos Garaycochea

Carlos Garaycochea.
Satiricón

Revista Satiricón 

Categoría: Revista Mensual.

Tema: Actualidad, Humor y Política

Forma de impresión y técnica: Desconocido

Ilustrador: Carlos Garaycochea

Creadores: Oskar Blotta y Carlos Blotta, junto a Andrés Cascioli

Edición: Año 1 – Primer Época 1972 – 1974 y Año 2 Nº – Segunda Época 1975 – 1976

Lugar y Editorial:  Buenos Aires : Aurea, 1972. Capital Federal : Editores Asociados, 1973 – 1986

Año: 1972-1975

Tamaño: 28 x 31 cm

 

Satiricón Año 1 – Nº 1
Carlos Garaycochea
Página 31
Ediciones 1972

 

Satiricón Año 2 – Febrero – Nº15
Carlos Garaycochea
Página 22.
Ediciones 1973-1974

 

Satiricón Año 2 – Febrero – Nº15
Carlos Garaycochea
Página 21.
Ediciones 1973-1974

 

 

 

 

Satiricón Año 2 – Abril – Nº17
Carlos Garaycochea
Página 30.
Ediciones 1973-1974

 

Satiricón Año 2 – Abril – Nº17
Carlos Garaycochea
Página 30. Detalle
Ediciones 1973-1974

 

 

Satiricón Año 2 – Mayo – Nº18
Carlos Garaycochea
Página 8.
Ediciones 1973-1974

 

Satiricón Año 2 – Mayo – Nº18
Carlos Garaycochea
Página 8. Detalle
Ediciones 1973-1974

 

Satiricón Año 2 – Mayo – Nº18
Carlos Garaycochea
Página 8. Detalle
Ediciones 1973-1974

 

Satiricón Año 1 – Junio – Nº19
Carlos Garaycochea
Página 53.
Ediciones 1972-1974

 

Satiricón Año 2 – Junio – Nº19
Carlos Garaycochea
Página 53. Detalle
Ediciones 1973-1974

 

Satiricón Año 2 – Agosto – Nº21
Carlos Garaycochea
Página 12. 
Ediciones 1973-1974

 

Satiricón Año 2 – Agosto – Nº21
Carlos Garaycochea
Página 12. Detalle.
Ediciones 1973-1974

 

Revista Chaupinela

Categoría: Revista Quincenal

Tema: Actualidad, Humor y Política

Forma de impresión y técnica: Desconocido

Ilustrador: Carlos Garaycochea

Creadores: Tras el cierre de Satiricón, Andrés Cascioli lanzó esta nueva revista, creando así el nuevo sello editorial.

Edición: Año 1 – 1974

Lugar y Editorial:  Buenos Aires Ediciones de la Urraca

Año: 1974 – 1975

 

Chaupinela Año 1 – Noviembre – Nº2
Carlos Garaycochea
Página 25.
Ediciones 1974-1975

 

Chaupinela Año 1 – Diciembre – Nº3
Carlos Garaycochea
Página 26.
Ediciones 1974-1975

 

Chaupinela Año 1 – Diciembre – Nº4
Carlos Garaycochea
Página 26.
Ediciones 1974-1975

 

Chaupinela Año 1 – Enero – Nº5
Carlos Garaycochea
Página 15.
Ediciones 1974-1975

 

Chaupinela Año 1 – Enero – Nº5
Carlos Garaycochea
Página 26.
Ediciones 1974-1975

 

Chaupinela Año 1 – Enero – Nº6
Carlos Garaycochea
Página 25.
Ediciones 1974-1975

 

Chaupinela Año 1 – Febrero – Nº7
Carlos Garaycochea
Página 26.
Ediciones 1974-1975

 

Chaupinela Año 1 – Febrero – Nº7
Carlos Garaycochea
Página 38.
Ediciones 1974-1975

Chaupinela Año 1 – Febrero – Nº7
Carlos Garaycochea
Página 39.
Ediciones 1974-1975

 

Chaupinela Año 1 – Febrero – Nº8
Carlos Garaycochea
Página 40.
Ediciones 1974-1975

Chaupinela Año 1 – Febrero – Nº8
Carlos Garaycochea
Página 41.
Ediciones 1974-1975

 


Carlos Garaycochea (Casbas, Buenos Aires, 1 de junio de 1928) es un humorista gráfico, escritor, guionista, maestro y artista plástico argentino.

Nació en Casbas, una localidad bonaerense que pertenece al partido de Guaminí. Allí vivió sus primeros dos años, antes de mudarse con su familia a la ciudad de Buenos Aires. Y regresó mucho tiempo después para ser homenajeado como hijo dilecto del pueblo.

Tras cursar un año en el Colegio Nacional, se inscribió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, de donde egresó en 1949 como profesor de dibujo y pintura.

Su especialización es el dibujo humorístico donde publicó en numerosas revistas colaborando en las revistas El Gráfico, Atlántida, Billiken, Esto Es, TV Guía, Gente, Rico Tipo, Patoruzú, Humor, Semana Gráfica, La Revista, Satiricón, Qué y diarios como Crítica, El Mundo, La Nación, Crónica, El Cronista Comercial, Tiempo Argentino, Hoy y Democracia.

Participó en programas televisivos en la mayoría de los canales, también realizó trabajos publicitarios para comerciales. Ha realizado innumerables muestras tanto individuales como colectivas.

Garaycochea editó libros como Donde vamos a parar, Los deportistas son una risa, Don Gregorio, Catalina o Cómo parecer culto. Fue durante seis años el Presidente de la Asociación de Dibujantes Argentinos, tiene su propia escuela de dibujo.

Entre las muchas distinciones que recibió a lo largo de los años, destacan el Gran Premio de Honor en Radio, que otorga la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores) y la Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento, que entrega el Senado de la Nación. También fue declarado Ciudadano Ilustre por la Legislatura de la Ciudad Autónoma  de la Ciudad de Buenos Aires.

En estos momentos -entre muchas actividades- hace el chiste de la última página de la publicación de Argentores, integra el Consejo Asesor del Museo del Humor (MU-HU) junto a Quino, Mordillo, Hermenegildo Sábat y Sendra y continúa al frente de su escuela de dibujo.

Su técnica: Carlos Garaycochea crea situaciones absurdas, donde intervienen los “silencios”, lo sugerido para lograr que el espectador antes de reírse piense. Según Carlos en el humor los límites los marca la inteligencia, hay que evitar ofender, porque la ofensa y la violencia son los últimos recursos de un ser humano. Mejor es usar la ironía, que es una manera de decir lo mismo pero sin que el otro se pueda ofender. Ahí entra a jugar la inteligencia. En el humor gráfico en particular nos aclara que si uno hace un
dibujo y le pone un texto y lee solo el texto y se ríe, ¿para qué hace el dibujo? Y si mira el dibujo solo y también se ríe, ¿para qué agregarle un texto, si con el dibujo alcanza? Entonces hay que lograr una mezcla de las dos cosas. Su método constructivo se basa en pensar primero la situación, el escenario, tiene que ser un escenario lindo, decorativo, preguntarse qué hacen los hombre en ese escenario, como una puesta en escena en una obra teatral, con respecto al texto si es posible en una línea dar la sorpresa, para que la secuencia sea ver el dibujo y leer el texto para que la gracias se dé en el final.
Formato grande papel blanco 50 x 70 cm, fibra fina y fibra biselada negra, trabaja sobre la base de la línea y su gestualidad, el movimiento de sus personajes expresión tanto del rostro como de sus manos y la interacción en el escenario de estos personajes entre ello y su entorno.

Las ilustraciones seleccionadas,  pertenecen a diferentes ediciones de la Revista Satiricón y su sucesión la Revista Chaupinela.

Estas revistas se caracterizaban por ser una publicación humorística y política, tratando con burla y la ironía temas relacionados a los prejuicios y pudores de la sociedad de clase media argentina. Cambió la forma de hacer humor en la Argentina. 


Fuentes:
Museo del Dibujo y la Ilustración
Archivo Biblioteca Nacional Mariano Moreno