Carlos Costantini

archivo01archivo02archivo03archivo04archivo05archivo06archivo07archivo08archivo09archivo10archivo11archivo12archivo13archivo14archivo15archivo16archivo17
archivo18

 


Carlos Costantini (Ciudad de Buenos Aires, 8 de diciembre de 1935- Villa Gesell 10 de septiembre de 2005), fue dibujante de humor, de historietas cómicas, de dibujos animados, ilustrador y músico.


Comenzó a dibujar desde los ocho años pero nunca se consideró buen dibujante.
Tanto en dibujo como en música fue autodidacta, nunca estudió en ninguna academia. Sus “maestros” fueron Charles Saxon y Silversonn, que publicaban en la revista Esquire, de ellos aprendió a hacer los ojos muy expresivos y con pupilas muy pequeñas. 

A partir de los 20 años acostumbraba ir al cine Real, al lado del teatro Maipo, con un amigo a ver dibujos animados como Tom Y Jerry, que siempre admiró, y los films de UPA (United Productions of America)
A fines de los ‘50, hizo una prueba de animación y la filmó. Quedó muy entusiasmado y la llevó a Lowe, donde lo recibieron muy bien. Días después lo llamó el dibujante de animación argentino Catú para comentarle que Bertolini necesitaba un ayudante. Esos fueron sus comienzos.
Luego Bertolini y Gil pusieron un estudio en el centro que se llamó GEBE. Trabajó con ellos un año y luego se instaló a los 24 años por su cuenta

Después de hacer muchos comerciales en diferentes formas (a veces enteramente por su cuenta, con jingle, sin jingle; a veces para otras productoras, animación o jingle; y en lo musical formando ya The Picking up Timers —conjunto dixieland que marcó mi vida para siempre en lo musical y amistosamente—), lo citó  Mauricio Zernikier que tenía contactos con Editorial Atlántida para hacer una serie animada que se llamaría Doña Tele. A razón de esto formó una empresa que se llamó DUE. Convocó a una serie de animadores y ayudantes y comenzaron.
La producción contemplaba la realización de un film de las «buenas noches». Hicieron los story boards y fueron aceptados, pero como no le convencía la idea de la abuelita, en 1970 hizo un nuevo story para las buenas noches con un nuevo personaje, dulce y violento al mismo tiempo. El personaje se llamó Mac Perron al principio y Mac Perro al final. Por suerte su primer story fue aceptado, el cual fue animado en su totalidad por en el plazo de un mes.
De Doña Tele se hicieron unos ochenta capítulos. Y de Mac Perro se hicieron ‘Buenas noches’ y ‘Almuerzo’, que animó el en blanco y negro, y «La merienda» animada por Daniel Branca.
Mac Perro, ‘Buenas noches’ y ‘Almuerzo’, tuvieron éxito inmediato. Hicieron un Billiken con tapa triple con la imagen de Mac Perro acostado sobre su cucha.

En la animación a Costantini le gustaba lo más activo, dinámico como el trabajo de Tex Avery, que era su director preferido. Esa forma de dibujar tan abrumadora, tan rápida y sin embargo tan clara. De Chuck Jones le gustaba lo que hizo con Tom y Jerry en los ´60.

Como dibujante de animación fue el creador de doña Tele. Con DUE, su productora de dibujos animados, llevó a El Mono Relojero (personaje del escritor Constancio Vigil) a la pantalla chica, realizando cortos para ir a dormir y el recordado Informativo Infantil Billiken, protagonizado por este personaje. Costantini también realizó un sin número de publicidades animadas argentinas para televisión (para las agencias Lowe, Gil & Bertolini, entre otras) y otros medios.

Dado el éxito de Mac Perro en 1971 Se decidió imprimir la revista El Clan de Mac Perro como un suplemento de historietas de la revista Billiken. Llamó a Eugenio Zoppi (de gran experiencia en historieta) para convocar a los dibujantes adecuados y dirigir la revista. Allí conoció a Mankenn, Leopoldo Durañona, y a casi todos los que integraron el plantel. Al principio era de tamaño de bolsillo, un insert de la revista madre. Luego el formato se agigantó (al tamaño de Billiken) y después de una estrategia editorial inentendible, el suplemento desaparece y sus historietas se disgregan dentro de Billiken. Una de sus creaciones para el suplemento La Liebre Matías, un personaje mudo que acompañaba unos textos didácticos,  lleva el nombre de uno de sus hijos, pero Costantini no se sentía satisfecho con este personaje pues sentía podría haberse logrado mejor de no haber trabajado a un ritmo tan febril. También fue el creador de Barbeta y Grunchi pero no realizaba la historieta. Fue tal el impacto del suplemento, que varios lectores sólo compraban la Billiken para poder leerlo.
Como dibujante de humor el también publicó en las revistas Metralla, Tía Vicenta, 4 Patas y Satiricón.

Carlos Costantini y orquesta realizaron con producciones DUE el Disco Mac Perro Que duermas bien, que incluía temas como Bravo Mac, Balada para un gordo, Gotas de lluvia caen sobre mi cabeza y el nombre del disco Que Duermas bien tomado del corto realizado por el.

Costantini realizaba boceto a lápiz, pasado a tinta con pluma, y color plano con pincel y con tempera o acrilico.

Su técnica animada se basaba en el dinamismo y la puesta en escena, más la pantomima estilizada de la actuación de sus personajes, ya eran dinámicos, sintéticos y funcionales desde el diseño mismo de cada personaje. Manejaba muy bien los tempos en la construcción de los gags, usando una economía de recursos asombrosa. De Tex Avery y Chuck Jones tomó la elegancia y postura de los personajes y sus reacciones.

Fuentes:

Fuentes: Carlos Costantini https://www.imaginaria.com.ar/ 27 de octubre de 2004 realizado por César Da Col
https://www.imaginaria.com.ar/14/0/costantini.htm?fbclid=IwAR0lEKlOpQ-_VrUbGuZnqDvHNoe5_h4teqj_jHm25lTuJGQ_oR2JKCjW7-Q que incluye Extractos de la entrevista con Carlos Costantini —vía Internet Villa Gesell-Buenos Aires—, realizada por Pablo Rago y César Da Col, durante diciembre de 2002.

ENTREVISTA A CARLOS COSTANTINI Comic Magazine Enero de 1991 Andrés Accorsi

Carlos Costantini: El papá de Mac Perro, por Felipe Avila 5 de enero de 2005 Revista Cine Portátil  Ediciones Rebrote número uno.

Agradecimiento a Esteban Tolj, Andrés Accorsi y César Da Col

Fotogramas originales de animación de Mac Perro provistos por Andrés Accorsi