10 Pintores

Título: 10 Pintores (selección de láminas)

Ilustradores: Alonso, Carlos [Tanuyán, Mendoza 1929]; Basaldúa Héctor [Pergamino 1895 – Buenos Aires 1976]; Berni Antonio [Rosario 1905 – Buenos Aires 1981]; Battle Planas, Juan [Torroella de Montgrí, España 1911 – Buenos Aires 1966]; Castagnino, Juan Carlos [Camet 1908 – Buenos Aires 1972]; Policastro, Enrique [Buenos Aires 1898 – Buenos Aires 1971]; Russo, Raúl [Buenos Aires 1912 – París 1984]; Soldi, Raúl [Buenos Aires 1905 – Buenos Aires 1994] ; Seoane, Luis [Buenos Aires 1910 – La Coruña 1979]; Urruchúa, Demetrio [Pehuajó 1902 – Buenos Aires, 1978]

Edición:

Lugar y editorial: Buenos Aires, EUDEBA

Año:1963

N° de páginas, tamaño: [20] p 42 x 32 cm

Serie y/o colección. Cuentistas y pintores

Carlos Alonso

Nació el 4 de Febrero de 1929 en Tanuyán, Mendoza. Fue alumno de maestros como Sergio Sergi en dibujo y grabado, Lorenzo Domínguez en escultura o Francisco Bernareggi y Ramón Gómez Cornet en pintura.

Una de las principales y destacadas actuaciones de este artista son las realizadas en el ámbito de la ilustración, por la cual ha sido reconocido numerosas veces, y por lo cual su obra es popular en un sector más amplio que los límites del público específico de las artes posee generalmente.

Sus series de ilustraciones más conocidas son: El Quijote, poemas de Pablo Neruda, el Martín Fierro, el Matadero de Esteban Echeverría, el Juguete Rabioso de Roberto Arlt.

Héctor Basaldúa

Fue un pintor, grabador, litógrafo y escenógrafo argentino. Estudia de pequeño con el pintor italiano Bolognini e ingresa en la Academia Nacional de Bellas Artes.

Gracias a un reconocimiento del gobierno de la provincia de Buenos Aires logra viajar a Italia para concurrir a la Academia Colarossi dirigida por el afamado Charles Guerin, en ese establecimiento tuvo a maestros del arte como André Lhote y Otton Friesz entre otros. Pronto empieza a viajar por Europa donde conoce a Aquiles Badi y juntos integran el grupo de pintores que participa en el Salón de los Independientes de París.

En 1930 regresa a Argentina e ilustra «Los consejos del Viejo Vizcacha”.

Antonio Berni

Nació el 14 de marzo de 1905 en Rosario, provincia de Santa Fe. Cursó en Rosario hasta cuarto año del Colegio Nacional y realizó sus primeros estudios de dibujo en la Academia de Arte el Centre Catalá, junto a dos destacados artistas.

Cursa estudios con los pintores franceses André Lothe y Othon Friesz. Max Jacob le introdujo en el grabado. En 1929 conoce al literato francés Louis Aragon al tiempo que se relacionaba con los círculos surrealistas, su estilo durante la década de 1930.

Cuando regresa a Argentina en 1930, colaboró con Spilimbergo y el mexicano David Alfaro Siqueiros en la realización de un mural en Rosario (Mural Botana, 1933). En Rosario organizó la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos y se adhirió al
Desde la década de 1930 fue profesor de dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. En 1962 recibió el Premio Internacional de Grabado y Dibujo de la Bienal de Venecia.

Juan Batlle Planas

Fue un pintor argentino de origen español perteneciente a la escuela surrealista, orientándose en los últimos años al neorromanticismo, adoptando un estilo no-figurativo de contenido esencialmente simbólico.

Juan Batlle Planas inmigró a la Argentina con su familia cuando tenía dos años, radicándose en la ciudad de Buenos Aires. Su inclinación al arte provino de su tío, el artista plástico José Planas Casas. En 1926 estudió grabado en metal.

En 1959 se realizó una exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires con 106 obras suyas y al año siguiente recibió el Premio Palanza de la Academia Nacional de Bellas Artes de a Argentina.
Para desarrollar su obra, Batlle Planas se inspiró en corrientes de contenido espiritual como la filosofía zen y e psicoanálisis, pero también la orgonomía de Wilhelm Reich y la poesía. Batlle Planas se interesó especialmente en la psicología de la forma, materia sobre la que dictó clases desde 1953. Entre 1946 y 1950, en su pintura se destacaron un tipo de figuras femeninas, llamadas «Noicas».
En el año 1963, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, edita la carpeta «El barrio de San Telmo», con 12 grabados de Batlle Planas. El museo del Dibujo y la ilustración expuso estos en varias oportunidades inclusive en el Museo Sívori de Buenos Aires.

Juan Carlos Castagnino

Fue un pintor, arquitecto y dibujante argentino.

Cursó estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova, para luego concurrir a los talleres de Lino Enea Spilimbergo y de Ramón Gómez Cornet.

En 1933 integra el grupo que fundará el primer sindicato argentino de artistas plásticos. Ese mismo año expone en el Salón Nacional de Bellas Artes. Junto a Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo y el mexicano Siqueiros, realiza los murales en la Quinta de Natalio Botana, en Don Torcuato.

En 1939 viaja a París, ciudad donde asiste al taller de André Lhote, y recorre Europa perfeccionando su arte junto a Braque, Léger y Picasso, entre otros.
Regresa a la Argentina en 1941, se casa con Nina Haeberle, recibe el título de Arquitecto de la Universidad de Buenos Aires

Son muy difundidas sus ilustraciones para la edición del poema gauchesco Martín Fierro de José Hernández que efectuó la editorial EUDEBA.
Finalmente, vale hacer una especial mención al mural «Mujer Trabajando» (1934, fuera de catálogo), pintado durante su estadía en la Biblioteca Popular y «Veladas de Estudio después del trabajo» (Entre ríos 731, Avellaneda, Pcia. De Buenos Aires). Dicha obra fue restaurada como un donativo a la institución por el maestro Piero Bernini.
La misma Institución, se mantiene fiel a la memoria de Castagnino y a la de los artistas con una visión social de la Pintura (Face /Veladas Biblioteca).
Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Enrique Policastro

Nació en Buenos Aires en 1898. Pintor autodidacta, frecuenta el taller del pintor Vila y Prades. Aprendió a pintar también viendo a los grandes maestros como Zuluaga, Carriere y Charles Cottete. A partir de 1918 comienza a participar de exposiciones y en 1925 hace su primer envío al Salón Nacional de Bellas Artes con su obra La Obrerita. Un año más tarde obtiene el Premio Estímulo con su obra La Masitera. A partir de 1929 comienza a cosechar una serie de importantes premios en diferentes Salones. En 1948 es seleccionado para participar por el Premio Palanza. En un viaje al norte de nuestro país se ocupa de recrear sus paisajes.
Fallece en el año 1971.

Raúl Russo

Raúl Russo nace en Buenos Aires el 29 de diciembre de 1912. Estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes, egresando en 1931. En 1932 realiza cursos en la Escuela Superior de Bellas Artes «Ernesto de la Cárcova», donde es discípulo de pintura de Emilio Centurión y de pintura mural y grabado de Alfredo Guido. En esa época comienza a frecuentar el taller de Jorge Larco.

A partir de 1948 se desempeña como docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y desde 1955 de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.

En 1968 es nombrado Miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes.
En 1963 aparece el estudio monográfico sobre su obra escrito por Manuel Mujica Láinez y 1982, la Editorial Dos Amigos publica un libro sobre su trayectoria artística, con investigación y textos de Martha Nanni.

En 1968 realiza el gran vitral de la entrada de la Parroquia Nuestra Señora Madre de los Inmigrantes en la calle Necochea del Barrio de La Boca, en Buenos Aires.
Desde 1976 reside en París, hasta su fallecimiento, el 5 de diciembre de 1984.

Raúl Soldi

Fue un artista plástico argentino de reconocida trayectoria internacional.

Inició sus estudios de arte en la Academia Nacional de Bellas Artes, donde más adelante fue designado miembro de número.
En el año 1921 viajó a Europa: vivió en Alemania hasta 1923, año en que se trasladó a Italia, ingresando en la Academia de Brera (Milán) donde permaneció hasta el año 1932. En Italia se relaciona con un grupo de artistas de vanguardia. En 1933 regresa a Argentina y es becado por la Comisión Nacional de Cultura y recorre Estados Unidos, donde trabaja como escenógrafo en Hollywood.
Desde 1930 presenta obras en el Salón Nacional de Cultura, y en diversos salones provinciales, en la Exposición Internacional de París (1937), en Nueva York (1941-1943) y, tras el reconocimiento logrado, a partir de 1934 comienzan sus muestras individuales.
Los temas que trató son variados: paisajes, retratos, temas relativos al teatro y al circo, naturalezas muertas, etc. Ilustró también libros de poesía.

A partir de 1987 hasta la fecha de su fallecimiento, realizó varias exposiciones, la más destacada en el Museo de Arte Decorativo. La Galería de Arte Moderno de Milán incorpora a su colección un autorretrato.
En 1989, creó el mosaico Camerata Bariloche, para el Museo del Parque de Portofino, Italia.
Participó en 1993, un año antes de su fallecimiento, de una gran muestra que se realizó en el Salón Nacional de Exposiciones (llamado también Palais de Glace). Expuso allí parte de su obra, convocando a millares de visitantes que disfrutaron de obras del pintor.

Luis Seoane López

Fue un dibujante, pintor, grabador y escritor argentino-español.

Hizo el bachillerato en La Coruña. Allí participó en la actividad política y cultural estudiantil. Ejerció de abogado laboralista en La Coruña y fue miembro del Partido Galeguista.
Según el historiador y periodista Carlos Fernández Santander, Seoane podría ser el autor que, bajo el pseudónimo de Hernán Quijano, escribió Galicia Mártir – Episodios del terror blanco en las provincias gallegas.1 Este libro, publicado en París y Argentina en 1938, narra la sublevación militar y la feroz represión en las provincias de Pontevedra y La Coruña entre agosto y diciembre de 1936.

Se estableció en Buenos Aires, donde estuvo en contacto con otros compatriotas exiliados del franquismo, como el pintor Leopoldo Nóvoa y la activista gallega María Miramontes (1895-1968).
Trabajó como pintor para la Galería Gordons de Buenos Aires, siendo su director artístico Roberto Mackintosh, experto y gran conocedor de su obra.
En 1977 salió un volumen con su obra poética integral.
En las últimas décadas de su vida, alternó la residencia en América con viajes a Galicia. Se le dedicó el Día de las Letras Gallegas en 1994.
Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Demetrio Urruchúa

Fue un artista plástico argentino reconocido internacionalmente por frescos y murales.

Su pasión por el dibujo y la pintura se manifestaron desde niño. De formación artística autodidacta. Paralelamente a su trabajo de pintor, desarrolla otra actividad, la docencia.

Expone por primera vez en 1931 en Amigos del Arte, a lo que seguiría una extensa trayectoria que lo llevaría a exponer en Argentina y el extranjero. Sus obras se encuentran en colecciones privadas como también en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Galería Due Mondi de Arte Internacional de Roma (Italia) y en el Museo Municipal de Montevideo (Uruguay).

En 1942, comienza el trabajo del mural cuyo tema fue «La mujer como compañera del hombre», de veintitrés metros de largo por dos de ancho.
En 1944 representa a toda América Latina en el Salón “Cien Años de Pintura Universal” en la ciudad de Boston, EE.UU. Trabaja junto a otros grandes de la pintura argentina como Spilimbergo, Berni, Castagnino, etc. realizando uno de los murales más importantes de Argentina y Latinoamérica como el de la Galerías Pacífico. Además, realiza como muralista trabajos para la Galería San José de Flores y la Sociedad Hebraica Argentina.
Muere en Buenos Aires un 2 de octubre de 1978. Tenía 76 años de edad.

 

Bartolomé Ramiro, Ricciardelli, Santiago y Vega, Juan