LÚPIN / Guillermo Guerrero

Logo

LÚPIN “La Revistucha”
¿Cómo empezó Lúpin? Una revista que hizo más de 40 años de historia en la historieta argentina. Vivió 44 años como historieta desde su aparición en Capicúa en 1959, y 38 años como título de revista, Lúpin el piloto.

Tapa de la revista
10 AÑOS Nº 125
MUNDIAL 78 Nº153
15 AÑOS Nº185 Feb 1981
20 AÑOS Nº245
Nº300
30 AÑOS Nº365
40 AÑOS Nº485

En febrero de 1966, luego de pasar por varias editoriales, Guerrero, Divito y Sídoli se independizan, con ellos va Pedro Seguí y algunas de sus creaciones, y fundan Ediciones G.D.S. Juntos deciden publicar por primera vez el 1º de febrero de 1966 la Revista Lúpin con una tirada de 3.500 ejemplares.

Revista N°1

En sus comienzos la historieta salía cada quince días, y luego se autodenomina “Revista mensual de historietas y técnicas didácticas para jovencitos”. Años más tarde, en el número 447 de diciembre de 2002, el título cambia a Lúpin, historietas y hobbies.

Una vez fundada «La revistucha», como ellos la llamaban, se puebla de personajes notables. “Lúpin el aviador” nació como una historieta de aviación civil y deportiva. En ella los términos que se utilizan son precisos en lo técnico y en la jerga en que los personajes hablan se demuestra el conocimiento de esta disciplina. Lúpin debe su título a la figura acrobática aérea, «looping». El autor y luego editor de “Lúpin” fue Guillermo Guerrero, quien en realidad se auto referenció para inspirarse en el personaje.

Personaje Lupín

Algunos años después Lúpin ya venía con siete historietas adentro como el Bicho y Gordi, Saltapones, Resorte el ayudante del Profe y Manija creados por Sídoli; así como también Mosca Kid, Al Feñique, Piedrito y Saurito de autoría de Guerrero.

Historieta Lúpin el piloto
Nº185 Fiesta en la redacción
Nº300 Tira

Quizás lo más destacado y recordado de esta historieta fueron los suplementos que brindaba, donde se podía armar aviones «aeromodelismo» o incursionar de forma muy simple en la electrónica armando circuitos.
Guerrero el fanático de la aviación se encargó de todo lo referente al aeromodelismo y en cuanto a la electrónica fácil lo realizo Sídoli ex-técnico de la firma Phillips.

Plano avion
Plano barrilete
Suplemento 78 Nº7
Suplemento 1983

Después de 42 años, la historieta Lúpin dejó de existir tras el fallecimiento de Sídoli. Luego Guerrero prosiguió solo con el proyecto que por problemas legales e internos, tuvo que ser rebautizada como “PINLU”. Con esto Guerrero deseaba llegar al ejemplar número 500, logra editar 28 revistas, llegando al número 499 hasta el mes de septiembre del 2009. Pero esto no fue posible ya que el 25 de junio de ese mismo año fallece Guerrero.

Revista Pinlu
Ultima historieta
Historieta

GUILLERMO GUERRERO
Nació en Buenos Aires el 26 de julio de 1923. Parece ser que la Revista Caras y Caretas le publicaron en un rincón dedicado a los niños un dibujo cuando tenía apenas siete años. Y éste, su primer dibujo publicado trataba sobre el vuelo acrobático de aviones.

En 1938 se anota profesionalmente como ayudante de Lino Palacio. Su primera historieta «Villa Mosquete, 1625» es publicada por el diario La Razón.

En 1947 se une a la Revista Rico Tipo hasta su cierre en 1973. Llega a ocupar el cargo de Jefe de Dibujantes. Colaboró en numerosos diarios y revistas, entre ellos el mítico Tit-Bits, la Revista Dislocada, Antena, Avivato y Don Fulgencio.

En los años 40 se dedicó al deporte, practicó Lucha Greco-Romana, natación, boxeo. Su personaje Mosca Kid es fiel representante de una de sus pasiones. Su mayor pasión, la de volar se ve recompensada en diciembre de 1955, cuando se recibe de piloto.

Entre sus numerosas ocupaciones se encuentra la de haber sido Vicepresidente del «Círculo de Humoristas Argentinos». También fue uno de los primeros socios de la Asociación de Dibujantes. También es miembro del Círculo de Escritores de Aeronáutica y ha sido galardonado por sus vecinos con el Título de Vecino ilustre del Barrio de Villa Urquiza.

Ilustración
Avión de Lúpin

Alumnos: Agustina Todea, Gabriela – Gabriela Zabytko – Nahuel Perez Mazzanti